La Tercera Edad en México y Latinoamérica y algunas Estadísticas importantes para tomar en cuenta - Ceiba Technologies

Breaking

TU BANNER AQUÍ

sábado, 29 de abril de 2023

La Tercera Edad en México y Latinoamérica y algunas Estadísticas importantes para tomar en cuenta

En este breve artículo vamos a repasar algunas estadísticas importantes en torno a la Tercera Edad.

¿A qué edad se considera estar en la Tercera Edad? ¿Cuál es la situación actual de las personas de los adultos mayores en México? ¿Cuáles son las estadísticas más importantes relacionadas con esta etapa de la vida? Y finalmente ¿Hay empresas tecnológicas trabajando a favor de los adultos mayores en LatinoAmérica?

 

La Tercera Edad en Mexico y Latinoamerica


Generalmente, se considera que una persona está en la tercera edad o en la vejez cuando ha superado los 60 o 65 años de edad. Sin embargo, esta definición puede variar según el país, la cultura y el contexto en el que se encuentre la persona.


Por ejemplo, en algunos países de América Latina, como México y Colombia, se considera que una persona está en la tercera edad a partir de los 60 años, mientras que en otros, como Cuba y Argentina, se considera a partir de los 65 años. En otros países, como Japón, la edad de inicio de la tercera edad es de 70 años.


Es importante tener en cuenta que la edad de inicio de la tercera edad no es una medida exacta y puede variar según las circunstancias individuales de cada persona, como su estado de salud, su capacidad física y mental, y su situación económica y social.



¿Cuántas personas de la Tercera Edad existen en México y Latinoamérica?



Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2020 se estimaba que había alrededor de 68 millones de personas mayores de 60 años en América Latina y el Caribe. En México, se estima que hay alrededor de 14.5 millones de personas mayores de 60 años, lo que representa aproximadamente el 12% de la población total del país.


En cuanto a los países latinoamericanos con más personas mayores de 60 años, Brasil encabeza la lista con alrededor de 30 millones de personas en esta edad, seguido de México con los 14.5 millones mencionados anteriormente. Le siguen Colombia, Argentina y Perú con alrededor de 6 millones de personas mayores de 60 años cada uno.



¿Qué porcentaje de adultos mayores en México son hombres y mujeres?



Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México correspondientes al censo de población y vivienda de 2020, el porcentaje de la población de 60 años y más en México es del 12.1% del total de la población, lo que representa aproximadamente 15.3 millones de personas.


En cuanto a la distribución por género, el porcentaje de mujeres mayores de 60 años es mayor que el de hombres, con un 52.1% de mujeres y un 47.9% de hombres en esta franja de edad.



¿Cuál es el crecimiento estimado de adultos mayores en los próximos años en México y en Latinoamérica?



Como es de imaginarse, la población de adultos mayores en México y Latinoamérica continuara en aumento en los próximos años.


Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2020 la población de personas mayores de 60 años en América Latina y el Caribe era de 82.4 millones de personas, lo que representaba el 12.9% de la población total de la región. Se estima que en 2050 la población de adultos mayores en la región alcanzará los 206 millones de personas, lo que representará el 25% de la población total.


En el caso de México, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2021 la población de personas mayores de 60 años era de aproximadamente 15.7 millones de personas, lo que representaba el 12.3% de la población total del país. Se estima que en 2050 la población de adultos mayores en México alcanzará los 39.4 millones de personas, lo que representará el 27.8% de la población total.


Esto nos da una idea de los desafíos que vienen a acompañar a nuestros países para los próximos años.

Nada mas para darnos una idea, la población de adultos mayores en Europa también continúe en aumento en los próximos años. Sin embargo, aunque en porcentajes estamos básicamente igual, en números total de personas las cifras son mucho mayores.


Según datos de Eurostat, la agencia de estadística de la Unión Europea, en 2020 la población de personas mayores de 65 años en la Unión Europea (UE) era de aproximadamente 96.3 millones de personas, lo que representaba el 19% de la población total de la UE. Se estima que en 2050 la población de adultos mayores en la UE alcanzará los 149.2 millones de personas, lo que representará el 27% de la población total.


Además, según Eurostat, el grupo de personas mayores de 80 años es el que experimentará el mayor crecimiento en los próximos años. Se estima que en 2050 la población de personas mayores de 80 años en la UE alcanzará los 42.7 millones de personas, lo que representará un aumento del 84% en comparación con 2020.



Situación económica de los adultos mayores en México



Las condiciones económicas de las personas de la tercera edad en México varían considerablemente dependiendo de diversos factores como el nivel educativo, el género, la región geográfica, la situación laboral y la situación de salud. Sin embargo, en general, las personas mayores en México enfrentan mayores niveles de pobreza, inseguridad social y exclusión económica en comparación con otros grupos de edad.


Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2020, el 59.5% de las personas mayores de 65 años en México vivían en situación de pobreza, mientras que el 19.2% de ellas se encontraban en situación de pobreza extrema.


Estas cifras por si solas son muy alarmantes, pero además, en 2019, solo el 34% de los adultos mayores en México contaban con algún tipo de pensión o jubilación, según el informe "Envejecimiento en México 2018" elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


Los adultos mayores su mayoria en estado de pobreza



¿Existen programas sociales que el Gobierno actual de México haya implementado para proteger a los adultos mayores?



El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha implementado varios programas sociales enfocados en la protección y apoyo a los adultos mayores. Algunos de los programas más relevantes son:


  • Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores: Este programa otorga una pensión no contributiva a todas las personas mayores de 65 años de edad que viven en México y que no cuentan con una pensión o seguridad social. En 2021, el monto de la pensión se incrementó de 2,700 a 3,100 pesos mexicanos al mes (alrededor de 154 dólares). Esta pensión se ha incrementado cada año, siendo su valor en 2022 de tres mil 850 pesos en 2022  y para el 2023 paso incluso a 4 mil 800 pesos bimestrales en 2023.


  • Programa de Apoyo para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores en Situación de Vulnerabilidad: Este programa está dirigido a las personas mayores de 68 años de edad que se encuentran en situación de pobreza extrema o que presentan alguna discapacidad o enfermedad crónica. El programa otorga un apoyo económico bimestral de 2,700 pesos mexicanos (alrededor de 154 dólares).


  • Programa Nacional de Vacunación contra COVID-19: Este programa busca proteger a las personas mayores de 60 años de edad, quienes son consideradas una población vulnerable frente al virus. El programa contempla la aplicación gratuita de la vacuna contra COVID-19 a todas las personas mayores en México.


  • Programa de Mejoramiento Urbano: Este programa busca mejorar las condiciones de vida de las personas mayores que viven en zonas urbanas de México. A través del programa, se realizan intervenciones en infraestructura, equipamiento urbano y espacios públicos para garantizar un entorno más seguro y accesible para las personas mayores.



¿Cuál es la tasas de desempleo en México para los Adultos Mayores?



La tasa de desempleo en México para las personas de la tercera edad es un tema que puede ser difícil de medir con precisión, ya que no existen estadísticas oficiales específicas para este grupo de edad. Sin embargo, algunos estudios han señalado que la tasa de desempleo entre las personas mayores de 60 años en México es más alta que la tasa promedio de desempleo en el país.


En cuanto a los trabajos que mayormente realizan las personas de la tercera edad en México, algunos de los más comunes se mencionan a continuación. Sin embargo, es importante destacar que las opciones laborales para este grupo de edad suelen estar limitadas, ya que enfrentan barreras como la discriminación por edad y la falta de oportunidades laborales.


De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los trabajos que mayormente realizan las personas mayores de 60 años en México son los siguientes:


  • Comercio, servicios (como cerillitos en tiendas, etc.,) y turismo.
  • Trabajo administrativo.
  • Agricultura y pesca.
  • Construcción como lo son albañiles y ayudantes.
  • Actividades de la industria manufacturera como por ejemplo operadores en una maquila.

La realidad en México es que muchas personas mayores también realizan trabajos informales o por cuenta propia, como vender productos en la calle o prestar servicios de reparación de electrodomésticos o automóviles. Y quizás la estadística de hecho sea mayor aquí.


Los programas sociales por parte del gobierno no deben ser considerados como la salvación económica de un adulto mayor aunque si son una gran ayuda. Lamentablemente el hecho de que muchos adultos mayores terminen en situaciones de pobreza es debido a una variedad amplia de factores a lo largo de su propia vida. No podemos culpar a nadie, pero si podemos hacer algo para que esta situación mejore con el tiempo.


¿Cómo podría la tecnología ayudar a los adultos mayores? No se trata de resolverles la vida al 100%, lo cual podría ser ideal pero poco probable de lograr de manera realista, sin embargo por medio del uso de la tecnología actual al menos se podrían crear productos que ayuden a:

  • Reducir gastos de casa,
  • Mejorar su salud física, 
  • Incrementar su habilidad mental, 
  • Disminuir el riesgo a accidentes.


En Ceiba Technologies nos preocupamos por el uso de la tecnología a favor del bienestar social. En otros artículos estaremos detallando soluciones tecnológicas al alcance de cualquier persona y creadas con el propósito de ayudar a nuestros adultos mayores.


Este articulo fue realizado bajo una ardua investagación en referencias oficiales. Si quieres saber mas detalles, no olvides revisar la lista que se presenta a continuación:



Referencias:



INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html


CONEVAL (2020). Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas 2020. México. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/indicadores/Documents/Medicion_pobreza_entidades_federativas_2020.pdf


OCDE (2018). Envejecimiento en México 2018. México. Disponible en: https://www.oecd.org/mexico/Envejecimiento-en-Mexico-2018.pdf


Presidencia de la República. (2021). Programas Sociales. México. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/acciones-y-programas/programas-sociales


CEPAL (2020). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago de Chile. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47508-panorama-social-america-latina-2020


CONAPO (2021). Índice de Envejecimiento. México. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-envejecimiento-por-entidad-federativa-2021


Eurostat (2020). Population structure and ageing. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Population_structure_and_ageing


Eurostat (2020). Old-age dependency ratio projections. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Old-age_dependency_ratio_projections


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). La población de 60 años y más en México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/poblacion60ymas/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario